Chapa-Guadiana, D.; Ceballos-Gurrola, O.; Gastélum-Cuadras, G.; Pérez-García, J.A.; Valadez-Lira
J.A.; Ochoa-Ahmed, F. (2022) Dermatoglyphic Profile and Predominant Physical Qualities in Mexican University Athletes: Exploratory Study. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 22 (87) pp. 551-563 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista87/artperfil1392.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.87.008
ORIGINAL
PERFIL DERMATOGLÍFICO Y CUALIDADES
FÍSICAS PREDOMINANTES EN ATLETAS MEXICANOS UNIVERSITARIOS: ESTUDIO EXPLORATORIO
DERMATOGLYPHIC
PROFILE AND PREDOMINANT PHYSICAL QUALITIES IN MEXICAN UNIVERSITY ATHLETES:
EXPLORATORY STUDY
Chapa-Guadiana, D.1; Ceballos-Gurrola,
O.2; Gastélum-Cuadras, G.3; Pérez-García, J.A.4; Valadez-Lira
J.A.5 y Ochoa-Ahmed, F.6
1 Estudiante
de Doctorado. Facultad de Organización Deportiva. Universidad Autónoma de Nuevo
León (México) Danielchapa27@hotmail.com
2 Doctor. Profesor Tiempo Completo Titular C. Cordinador
de investigación. Facultad de Organización Deportiva. Universidad Autónoma de Nuevo
León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: SNI, Nivel 2 (CONACyT) (México) oscegu@hotmail.com
3 Doctor.
Académico Titular C. Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Universidad
Autónoma de Chihuahua (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores:
SNI, Nivel I (CONACyT). Director Académico de la International Human Motricity
Network (IHMN) (México) gastelum@uach.mx
4 Doctor. Profesor Tiempo Completo Titular C.
Facultad de Organización Deportiva. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Director General de Deportes (México) joseaperezg25@hotmail.com
5 Doctor.
Profesor Tiempo Completo Titular A. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Inmunobiología molecular. Miembro del
Sistema Nacional de Investigadores: SNI, Nivel I (CONACyT) (México)
jalvali@hotmail.com
6 Doctor. Profesor Tiempo Completo Titular A.
Facultad de Organización Deportiva. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Especialista en entrenamiento deportivo (México) ochoatennis@yahoo.com
AGRADECIMIENTOS Y/O FINANCIACIÓN
Los autores de este trabajo agradecen a la
asociación civil Deporte, Salud: Dermatoglifia (DeSalud, A.C.) por la asesoría
técnica recibida y por el apoyo sobre la utilización gratuita del lector dermatoglífico
computarizado, institución que ostenta derecho de uso en México. A la Dirección General de Deportes de la Universidad Autónoma de Nuevo León
por las facilidades otorgadas para llevar a cabo este estudio.
Código UNESCO /
UNESCO code: 5899 Educación Física y Deporte / Physical
Education and Sport
Clasificación
Consejo de Europa / Council of Europe
classification: 11. Medicina del deporte / Sport medicine
Recibido 9 de mayo de 2020 Received May 9, 2020
Aceptado 11 de agosto de 2020 Acepted August 11, 2020
RESUMEN
El objetivo del estudio es analizar el perfil dermatoglífico y su
relación con las cualidades físicas predominantes en atletas universitarios en
modalidades de pista y campo. Se presenta un diseño no experimental, de tipo
trasversal y exploratorio, en una muestra de 87 (81%) estudiantes-atletas que
forman parte del equipo representativo de atletismo de una universidad pública
de México, con una edad promedio de 20.05 ± 2.2 años, 44 (50.6%) hombres y 43
(49.4%) mujeres. Para la medición y análisis de las potencialidades físicas
innatas se utilizó la técnica de dermatoglifia dactilar. Los resultados
muestran que las fórmulas digitales más relevantes son, L>W y W>L con un
índice D10 (13.3). El 83% de los atletas están en la disciplina adecuada según
el tipo de huella dactilar, cantidad de diseños y líneas. El estudio,
proporciona un referente para futuros trabajos o para la detección y selección
de talento para el atletismo.
PALABRAS CLAVE: dermatoglifos,
marcador biológico, talento deportivo, atletismo
ABSTRACT
The objective
of the study is to analyze the dermatoglyphic profile and its relationship with
the predominant physical qualities in university athletes in track and field
modalities. A non-experimental design of transverse and exploratory type is
presented in a sample of 87 (81%) student-athletes who are part of the
representative team of athletics of a public university in Mexico, with an
average age of 20.05 ± 2.2 years, 44 (50.6%) men and 43 (49.4%) women. For the
measurement and analysis of innate physical potentialities, the technique of
fingerprint dermatoglyphics was used. The results show that the most relevant
digital formulas are, L>W and W>L with a D10 index (13.3). 83% of the athletes
are in the right discipline according to the type of fingerprint, number of
designs and lines. The study, provides a reference for
future studies or for the detection and selection of talent for athletics.
KEY WORDS: dermatoglyphs, biological marker, sports talent, athletics.
INTRODUCCIÓN
El término dermatoglifo se debe a Cummins (glyphe: escritura, grabado;
derma: piel) y se refiere a las líneas dermopapilares que se dibujan en los
pulpejos de los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies (Midlo
y Cummins, 1942). Y aunque la dermatoglifia, en general, estudia las
impresiones o reproducciones de los dibujos formados por las crestas en los
pulpejos dactilares de las manos (complejo palmar), dedos (tercera falange) y
plantas de los pies (de Abreu-Cruz et al., 2007), en la dermatoglifia enfocada
en el estudio de potencialidades físicas en deportistas, se usa exclusivamente
el análisis de las huellas de los dedos de las manos, por lo que la nomenclatura
más acertada para hablar de esta metodología sería dermatoglifia dactilar
deportiva (Gastélum y Guedea, 2017). Las huellas dactilares se forman entre el
tercer y sexto mes de vida intrauterina, a la par con el desarrollo del sistema
nervioso central (Chakraborty, 1991).
Para algunos autores (Dantas, 2012; Ferrão et al., 2004) los
dermatoglifos representan un marcador genético, por su asociación con las
cualidades físicas básicas y tipología de fibras musculares, pero es necesario
que se haga una acotación, ya que en su análisis no interviene el ADN, por lo
que se hace necesario se hable de ellos como un marcador epigenético, es decir
una combinación genético-ambiental (Bowman, 2018; Zammatteo, 2015);
aunque la forma aún más correcta, por lo menos en dermatoglifia, de acuerdo con
Nodari-Junior (2019) sería marcador de individualidad biológica. Que puede constituir
una alternativa para la detección del talento deportivo; que, si bien ha sido
poco estudiado, existe evidencia científica de su importancia, aplicación y uso
de la misma en diferentes contextos como el deportivo
(Del Vecchio y Gonçalves, 2011; Fernández-Aljoe et al., 2020; Juárez-Toledo et
al., 2018; Sánchez y Rodríguez, 2017).
Los primeros en hacer uso de la dermatoglifia en este ámbito fueron los
científicos deportivos de Rusia, quienes a través de esta metodología lograron
la detección de talentos deportivos. A partir de los 60, en la URSS, se
comienza a dar curso a una serie de estudios con el objeto de optimizar, el
desarrollo deportivo de su juventud, como una fuente de información que
permitió determinar las potencialidades hacia el rendimiento físico deportivo
de estos (Gastélum y Guedea, 2017).
En la actualidad, existen dos técnicas referenciadas por la literatura
científica para el estudio de la dermatoglifia deportiva, una de ellas muy
básica, que se da a partir de la toma de las huellas de los dedos sobre
formatos preestablecidos de papel o con observación directa con lupa. Otra que
se basa en el uso de lectores digitales con software de lectura automatizado (Nodari-Junior
y Heberle, 2014). En este sentido, Fernández-Aljoe et al. (2020) llevaron a
cabo una revisión sistemática sobre el estado del arte de la dermatoglifia
deportiva en América en la última década, localizando 13 artículos que
cumplieron con los criterios de inclusión, ellos encontraron que solo tres
trabajos usaron tecnología en sus investigaciones. Concluyendo que, aunque el
uso de la técnica tradicional es mucho más económico y accesible, se recomienda
el uso de la tecnología en este campo, por que optimiza el análisis, ofrece
mayor confiabilidad en la obtención de los datos, situación con la que
concuerdan los autores del presente trabajo.
Otros hallazgos de estos autores (Fernández-Aljoe et al., 2020)
encontraron de forma generalizada, que ya sea que se utilice o no tecnología, el
uso de la dermatoglifia es considerada, por los autores, una metodología
efectiva para la caracterización de las potencialidades físicas en los deportes
estudiados. Y aunque reportan al fútbol en sus distintas modalidades como el
deporte más estudiado, también encontraron al menos tres artículos sobre
pruebas relacionadas con el atletismo. Pero si se examina que son estudios
realizados a lo largo de 10 años es realmente poco lo que se está investigando
en esta disciplina deportiva. Además, estos estudios son con pruebas
específicas, como velocidad, medio fondo y triatlón, lo que justifica y
evidencia la relevancia de este estudio, ya que se hace absolutamente todas las
pruebas del atletismo.
De acuerdo con Del Vecchio y Gonçalves (2011), Rodriguez, Montenegro, y
Petro (2019) los diseños digitales más comunes, así como las cualidades que
representan, se enuncian a continuación: el arco (A), que exhibe ausencia de
deltas y se forma solo de crestas papilares, se relaciona con la cualidad
física de fuerza. La presilla cubital y radial (LU y LR) que se compone de tres
zonas, la basilar, deltal y nuclear; contando con un solo delta, representa la
cualidad física de velocidad. Aunque a la presilla radial también se le
relaciona con propensión al alto rendimiento deportivo. Los verticilos están
presentes en dos modalidades (W y S), el W diseño con dos deltas a ambos lados
que corresponde a una figura cerrada en forma de remolino con un solo núcleo.
El verticilo diseño S, contienen dos deltas a ambos lados y a diferencia del
anterior presenta dos núcleos que forman una «s», es un diseño digital menos
común, ambos se relacionan con la coordinación motora y la agilidad (Figura 1).
Figura 1. Clasificación
de patrones dermatoglíficos comunes en el ser humano (Gastélum-Cuadras, 2022).
Otros elementos, pero de tipo cuantitativo, tienen que ver con la
cantidad total de líneas de todos los dedos (SQTL), que se genera a partir de
la suma total de las manos izquierda (SQTLI) y derecha (SQTLD) a partir de la
realización de la línea de Galton (Figura 2), a mayor conteo de líneas mayor
potencialidad física de resistencia. El índice de deltas (D10), que se calcula a
partir de la suma de los deltas (Figura 1 y 2), se relaciona con la
coordinación motora y la agilidad.
En los últimos
años, el equipo de atletismo Tigres de la UANL (ramas varonil y femenil) ha
sido campeón en la Universiada Nacional, mostrando un gran avance en las en las
diferentes pruebas atléticas, consiguiendo figurar incluso en eventos
internacionales. Dado los logros de estos atletas universitarios, se hace
necesario identificar las características dermatoglíficas, como un referente, que
permita definir las cualidades físicas predominantes en ambos géneros, con el
fin de detectar y orientar el talento en el atletismo que se relaciona con
pruebas de velocidad, resistencia, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y
marcha.
OBJETIVO
El
objetivo de este trabajo fue analizar el perfil dermatoglífico y su relación
con las cualidades físicas predominantes en el atletismo universitario en las
modalidades de pista y campo.
MATERIAL Y MÉTODO
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
El presente estudio adopta un diseño no experimental de tipo trasversal,
ya que la recolección de datos (huellas dactilares) se realizó en un solo
momento, exploratorio-descriptivo por su alcance, a partir del uso de las
huellas y su relación con las potencialidades físicas. Exploratorio, ya que por
lo menos en México, y en la literatura investigada, no existe un trabajo donde
se haya estudiado el perfil dermatoglífico de un equipo de atletismo completo.
PARTICIPANTES
La población estudiada corresponde atletas que forman parte del equipo representativo
de una universidad pública de México, que en los últimos 10 años ha ganado el
primer lugar en los eventos deportivos universitarios (Universiada Nacional) del
país en la disciplina del atletismo. Se trata de una muestra no probabilistica,
ya que aunque se invitó a participar a los 108 atletas
que integran el equipo de la universidad, por medio de sus entrenadores, con la
intención de medirlos a todos, llegando a la cita (fecha, lugar y hora) una
muestra de 87 (81%) con una edad promedio de 20.05 ± 2.20 años, de los cuales 44
(50.6%) hombres y 43 (49.4%) mujeres. El 19% de los atletas que no participaron
fue porque se encontraban concentrados en la ciudad de México o participando en
un evento deportivo internacional. Los sujetos fueron informados del objetivo
de la investigación y de su participación en la misma, firmando un
consentimiento para tal efecto, en correspondencia con la declaración de
Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013).
LECTOR
DERMATOGLÍFICO INFORMATIZADO
Para la medición y análisis de las potencialidades físicas innatas fue
utilizada la técnica de dermatoglifia dactilar, de acuerdo al
protocolo propuesto por Cummins y Midlo (1961). Dicha metodología consiste en
la toma de las huellas de los 10 dedos de las manos, que anteriormente se hacía
en base a tinta y papel o lupa en mano, en el presente trabajo se hizo con el
Software Dermatoglífico Informatizado de Salus (Nodari-Junior et al., 2008;
Nodari-Junior y Heberle, 2014), que está constituido por un escáner óptico de
rodamiento que recoge e interpreta la imagen construyendo un código binario,
proporcionando imágenes reales y binarias en blanco y negro. Después de
recogidas las huellas, el usuario del software tiene la opción de
seleccionarlas una a una para unir los puntos contenidos en las presillas y los
verticilos, según sea el caso, por medio de la Línea de Galton (Figura 2),
línea imaginaria que tiene como punto de inicio el centro del núcleo y de llegada
al centro del delta o los deltas (Sánchez y Rodríguez, 2017).
Figura 2. Trazos de la línea de Galton en los patrones dermatoglíficos para conteo
de líneas (Gastélum-Cuadras, 2022).
Por último, el software hace la identificación cualitativa de la imagen
y cuantitativa de las líneas, núcleos y deltas, generando una hoja de Excel con
los datos procesados (Nodari-Junior et al., 2008), expresados en resultados de
estadística descriptiva listos para ser tabulados e interpretados. Para el análisis de los datos, se
utilizó estadística descriptiva y análisis de varianza, con un nivel de
significancia de p<0.05, con el uso del programa SPSS v24.
RESULTADOS
A continuación, se muestran los datos descriptivos del tipo de huella
dactilar del total de estudiantes medidos, varones y mujeres, que practican las
diferentes pruebas de atletismo, destacando un conteo alto en la presilla
cubital (promedio de 6), seguido por el verticilo (promedio de 3.3), con un Delta
10 promedio de 13.4. El arco, el verticilo diseño “S” y la presilla radial
aparecen de forma muy irrelevante en la muestra estudiada (Tabla 1).
Tabla 1. Arcos,
Presilla radial, Presillas cubitales, Verticilos W, Verticilos WS y Delta 10 en
atletas universitarios
Tipo de huella |
Promedio |
DE |
Mínimo |
Máximo |
Arcos |
0.2 |
0.7 |
0 |
6 |
Presillas
radial |
0.3 |
0.6 |
0 |
3 |
Presilla cubital |
6 |
2.5 |
0 |
10 |
Verticilo W |
3.3 |
2.6 |
0 |
10 |
Verticilo WS |
0.3 |
0.6 |
0 |
3 |
Delta 10 |
13.4 |
4 |
4 |
20 |
En la Tabla 2 se muestran a los atletas (hombres) agrupados por pruebas
afines, en relación al conteo de líneas dactilares de
los dedos de la mano izquierda, derecha y total. Destacando, que los que practican
pruebas combinadas como el decatlón son los que obtienen una mayor cantidad de
líneas dactilares SQTL=170.7 y los que menos conteo reportan los de marcha
atlética SQTL=100 y lanzamientos SQTL=122.6.
Tabla 2. Frecuencias
y porcentajes de los atletas hombres por prueba y promedio de líneas dactilares
Pruebas |
f |
% |
Líneas mano izquierda |
Líneas mano derecha |
Total Líneas
Dactilares |
Velocidad: 100, 200, 400, 110 c/v, 400
c/v |
15 |
34.1 |
66.00±11.64 |
73.00±11.89 |
139.00±19.89 |
Medio fondo: 800, 1500, 3000 0bstaculos |
3 |
6.8 |
67.00±19.28 |
72.00±72.00 |
139.00±35.04 |
Fondo y gran fondo: 5000, 10000, marathón
42k195m |
3 |
6.8 |
62.00±7.21 |
73.66±9.71 |
135.66±20.51 |
Saltos: longitud, triple, altura y pértiga |
11 |
25.0 |
62.81±14.45 |
65.63±15.75 |
128.45±28.51 |
Lanzamientos: bala, disco, jabalina y martillo |
6 |
13.6 |
59.66±24.14 |
63.00±29.09 |
122.66±52.98 |
Pruebas combinadas: decatlón |
4 |
9.1 |
83.00±11.46 |
87.75±6.02 |
170.75±17.15 |
Marcha atlética: 10 y 50k |
2 |
4.5 |
56.50±19.09 |
43.50±16.26 |
100.00±35.35 |
Total |
44 |
100.0 |
65.25±15.42 |
69.77±17.54 |
135.02±31.08 |
En este mismo sentido, en las atletas (mujeres) se destacan las de las
pruebas de marcha atlética 10 y 20 km con la mayor cantidad de líneas
dactilares SQTL=184.5. Las que menos conteo reportan son las atletas de medio
fondo SQTL=112.3, seguidas de las de lanzamientos SQTL=114.9 y saltos
SQTL=120.3 (Tabla 3).
Tabla 3. Frecuencias
y porcentajes de los atletas mujeres por prueba y promedio de líneas dactilares
Pruebas |
Frecuencia |
% |
Líneas mano izquierda |
Líneas mano derecha |
Total
Líneas Dactilares |
Velocidad: 100, 200, 400, 100 c/v, 400 c/v |
16 |
37.20 |
60.12±17.32 |
60.00±22.35 |
120.12±38.87 |
Medio fondo: 800, 1500, 3000 0bstaculos |
7 |
16.27 |
56.14±22.19 |
56.14±19.73 |
112.28±41.50 |
Fondo y gran fondo: 5000, 10000, marathón
42k195m |
1 |
2.32 |
69.00 DE |
77.00 DE |
146.00 DE |
Saltos: longitud, triple, altura y pértiga |
6 |
13.95 |
59.66±24.15 |
60.66±18.01 |
120.33±41.10 |
Lanzamientos: bala, disco, jabalina y martillo |
9 |
20.93 |
58.66±12.72 |
56.22±16.70 |
114.88±27.71 |
Pruebas combinadas: heptatlón |
2 |
4.65 |
65.50±36.06 |
58.50±36.06 |
124.00±72.12 |
Marcha atlética: 10 y 20 k |
2 |
4.65 |
90.00±11.31 |
94.50±23.33 |
184.50±34.64 |
Total |
43 |
100.0 |
60.95±18.97 |
60.60±20.94 |
121.55±38.90 |
En relación a las fórmulas digitales localizadas en los diferentes
grupos de pruebas de los atletas varones, sobresalen la fórmula L>W con 56.8%
de prevalencia, presentes en atletas de pruebas como velocidad y saltos. Otra
fórmula que destaca, aunque en menor medida, es la W>L con 18.2% de
prevalencia, pero que se dispersa en varios grupos de pruebas atléticas. Estas
fórmulas están presentes en 75% de los atletas varones (Tabla 4).
Tabla 4. Frecuencias y porcentajes de
los atletas hombres por prueba y cualidades físicas predominantes
Pruebas |
f |
% |
L>W |
W>L |
L=W |
10L |
LWA |
L>A |
LAW |
Total |
Velocidad: 100, 200, 400, 100 c/v, 110 c/v, 400
c/v |
15 |
34.1 |
9 (60%) |
2 (13.3%) |
1 (6.7%) |
2 (13.3%) |
1 (6.7%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
15 (100%) |
Medio fondo: 800, 1500, 3000 0bstaculos |
3 |
6.8 |
1 (13.3%) |
0 (0%) |
1 (33.3%) |
0 (0%) |
1 (33.3%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
3 (100%) |
Fondo y gran fondo: 5000, 10000, maratón 42k195m |
3 |
6.8 |
3 (100%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
3 (100%) |
Saltos: longitud, triple, altura y pértiga |
11 |
25.0 |
7 (63.6%) |
1 (9.1%) |
0 (0%) |
3 (27.3%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
11
(100%) |
Lanzamientos: bala, disco, jabalina y martillo |
6 |
13.6 |
3 (50%) |
2 (33.3%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (16.7%) |
6
(100%) |
Pruebas combinadas: heptatlón y decatlón |
4 |
9.1 |
1 (25%) |
3 (75%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
4
(100%) |
Marcha atlética: 10k, 20k y 50k |
2 |
4.5 |
1 (50%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (50%) |
0 (0%) |
2
(100%) |
Total |
44 |
100.0 |
25
(56.8%) |
8
(18.2%) |
2 (4.5%) |
5
(11.4%) |
2
|
1
|
1
(2.3%) |
44
(100%) |
L>W Sobresale velocidad, con
buena coordinación (agilidad) y resistencia. W>L Sobresale coordinación y agilidad, con buena resistencia y
satisfactoria velocidad. L=W
Sobresale agilidad, con muy buena coordinación motora, buena velocidad. 10L Sobresale la velocidad, con buena
resistencia. LWA Sobresale
velocidad, coordinación motora y fuerza. L>A
Sobresale fuerza y velocidad. LAW
Sobresalen velocidad, coordinación motora y fuerza.
En las
damas, sobresalen las mismas fórmulas digitales, pero de forma más equilibrada,
(L>W con 37.2% y W>L 30.2%) y dispersa en varias pruebas. Estas fórmulas
están presentes en 67.4% de las mujeres atletas (Tabla 5).
Tabla 5. Frecuencias y porcentajes de las atletas mujeres
por prueba y cualidades físicas predominantes
Pruebas |
f |
% |
L>W |
W>L |
L=W |
10L |
LWA |
L>A |
10W |
A>L |
Total |
Velocidad: 100, 200, 400, 100 c/v, 110 c/v, 400
c/v |
16 |
37.20 |
7 (43.8%) |
5 (31.3%) |
1 (6.3%) |
3 (18.8%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
16 (100%) |
Medio fondo: 800, 1500, 3000 0bstaculos |
7 |
16.27 |
1 (14.3%) |
2 (28.6%) |
2 (28.6%) |
1 (14.3%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (14.3%) |
7 (100%) |
Fondo y gran fondo: 5000, 10000, maratón 42k195m |
1 |
2.32 |
1 (100%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (100%) |
Saltos: longitud, triple, altura y pértiga |
6 |
13.95 |
1 (16.7%) |
2 (33.3%) |
1 (16.7%) |
0 (0%) |
1 (16.7%) |
1 (16.7%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
6
(100%) |
Lanzamientos: bala, disco, jabalina y martillo |
9 |
20.93 |
6 (66.7%) |
3 (33.3%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
9
(100%) |
Pruebas combinadas: heptatlón y decatlón |
2 |
4.65 |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (50%) |
1 (50%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
2
(100%) |
Marcha atlética: 10 k, 20k y 50 k |
2 |
4.65 |
0 (0%) |
1 (50%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
1 (50%) |
0 (0%) |
2
(100%) |
Total |
43 |
100.0 |
16
(37.2%) |
13
(30.2%) |
5
(11.6%) |
5
(11.6%) |
1
(2.3%) |
1
(2.3%) |
1
(2.3%) |
1 (2.3%) |
43
(100%) |
L>W Sobresale velocidad, con
buena resistencia y coordinación motora. W>L
Sobresale coordinación motora y agilidad, con buena resistencia y satisfactoria
velocidad. L=W Sobresale agilidad,
con muy buena coordinación motora, buena velocidad. 10L Sobresale la velocidad, con buena resistencia. LWA Sobresale velocidad, coordinación
motora y fuerza. L>A Sobresale
fuerza y velocidad. 10W Sobresalen
la coordinación motora, agilidad y resistencia. A>L Sobresale fuerza, potencia y satisfactoria velocidad.
Al determinar el porcentaje de atletas según su disciplina
de competencia se identificó que 72 de los 87 se ubican en la de su
especialidad de acuerdo a la evaluación por
dermatoglifia, lo que corresponde a un total de 83%; en la siguiente figura se
observa los porcentajes para cada prueba, distinguidos por sexo (Figura 3).
Figura 3.
Porcentaje de atletas que se ubican en su especialidad de acuerdo
al perfil dermatoglifico
DISCUSIÓN
En la práctica de una disciplina deportiva y específicamente del
atletismo es determinante contar con el perfil básico adecuado y también según
la especialidad; sin embargo, es poco habitual que, en edades tempranas, por
medio de pruebas objetivas, se tenga un proceso de análisis del talento
deportivo (Leiva et al., 2011). El objetivo de este trabajo fue analizar el
perfil dermatoglífico y su relación con las cualidades físicas predominantes en
atletas universitarios en modalidades del atletismo de pista y campo. Que se
utilice de base para estudios fututos y en la detección de talento en esta
disciplina.
Se encontró, en estos atletas, un conteo
alto en la presilla cubital (6), lo que expone que la velocidad es la
potencialidad física más relevante en la muestra estudiada. Seguido por el
verticilo (3.3), que pone a la coordinación motora y a la agilidad como
potencialidades físicas importantes en el perfil dermatoglífico general de
estos practicantes de atletismo universitario. Así mismo, es transcendente
resaltar a la resistencia como otro elemento a tomar en cuenta en estos atletas,
ya que reportan un Delta 10 promedio de 13.4. Lo anterior da una base
importante para la detección y orientación de talento para el atletismo a
edades tempranas, ya que independientemente de la modalidad que se trate, la
velocidad y la coordinación motora son indispensables para la mayoría de las
pruebas del atletismo. Concordando con Carvalho et al. (2005) quienes reconocen
en la dermatoglifia un elemento clave en el proceso pedagógico para la
selección en los deportes, identificando el potencial innato de los
individuos.
En relación al D10,
se encontró un índice mayor (13.4), los valores varían con otros estudios,
aunque no demasiado. Por ejemplo, en uno realizado en atletas de resistencia de
alto rendimiento de Río de Janeiro, su índice delta D10 fue de 11.5 (Carvalho
et al., 2005). Otro, pero en corredores de medio fondo reportan un promedio D10
de 11.2 (Sánchez y Rodríguez, 2017). En participantes colombianos en los Juegos
Panamericanos, mujeres y hombres obtienen un D10 de 12.1 en promedio (Avella y
Medellín, 2013).
Los valores del presente estudio (Arco 0.2 ± 0.7, presilla 6.3 ± 3.1,
verticilo 3.6 ± 3.2 y 13.4 ± 4 Deltas), coinciden en buena medida, por ejemplo,
con Avella y Medellín (2013), quienes reportan resultados cercanos a los de
esta investigación en 8 atletas de velocidad del equipo representativo de
Colombia en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Ellos estudiaron cinco
mujeres: Arco 0, Presilla 7.8 ± 2.17, Verticilo 2,2 ± 2,17, Delta 12,2 ± 2,17.
La valoración de tres hombres: Arco 0.67 ± 1, Presilla 6.7 ± 1.15, Verticilo 3
± 1.15, Delta 12 ± 2. Otros resultados (Sánchez y Rodríguez, 2017) pero, en
corredores de medio fondo de Bogotá, Colombia, reportan los valores 13 mujeres
(Arcos 1.4 ± 0.8, Presilla 6.7 ± 1.4 y Verticilo 3.3 ± 4.1) y 14 hombres (Arcos
0.3 ± 1, Presilla 5.5 ± 1.6 y Verticilo 2.1 ± 1.3). En este mismo deporte del
atletismo, autores como Carvalho et al. (2005), en pruebas de resistencia, con
12 atletas de alto rendimiento de Rio de Janeiro, mostraron los resultados
siguientes: Arco 0.3 ± 0.6, Presilla 7.83 ± 1.59 y Delta 1.83 ± 1.70. Con la
salvedad que está contrastando con resultados de pruebas específicas, pero que
dan cierta luz para futuros trabajos. Además, es de llamar la atención el
parecido de los datos reportados por Toledo et al. (2008), con los de este
trabajo, ya que reportan una distribución de 1.1 arcos, 6 presillas y 2.9
verticilos en una muestra de 28 mujeres brasileñas jugadoras de voleibol,
siendo distinto sólo por la cantidad de arcos, mayores en esta muestra de
deportistas brasileñas.
El arco, el verticilo diseño “S” y la presilla radial aparecen de forma
muy irrelevante en la muestra estudiada. Llama la atención sobre todo el caso
del diseño tipo arco, ya que estos datos contrastan en la predominancia del
tipo de huella expuestas por Díaz y Espinoza (2008), quienes realizaron un
estudio con 29 velocistas masculinos de Brasil destacándose una alta
correlación de las impresiones digitales presillas con el diseño de arcos en
atletas de velocidad y lanzadoras. El caso del verticilo diseño “S” es de
esperarse ya que aparece de forma general es reportado en proporción muy baja
en los estudios de dermatoglifia. Además, este diseño se correlaciona con la
coordinación motora y agilidad, de forma homologa con el verticilo en su diseño
W. Y aunque, no se ha corroborado aún, pareciera que este tipo de verticilo
diseño “s” se asocia a la coordinación motriz fina (Nodari-Junior, 2019).
De acuerdo con la dermatoglifia, a mayor conteo de líneas dactilares,
mayor capacidad de resistencia en los individuos (Rodríguez et al., 2017), en
este trabajo los hombres que practican pruebas combinadas como decatlón los que
reportan la mayor cantidad de líneas dactilares (mano izquierda es 83 y derecha
88, SQTL = 171). Por otro lado, las mujeres de la prueba de marcha atlética
presentan mayor cantidad de líneas (90 mano izquierda y 95 mano derecha, SQTL =
185). Resultados que corresponden a lo que marca la dermatoglifia, de acuerdo
con los tipos de prueba, tanto en hombres como en mujeres. Por otro lado, un
resultado que se sale de la norma es el encontrado en los practicantes hombres
de Marcha atlética: 10 y 50k que, en promedio obtienen una SQTL de 100.0. Es
decir, muy bajo conteo para el tipo de actividad relacionado con la resistencia
aerobia. Por ejemplo, si los comparamos con lo encontrado en las dos mujeres
estudiadas en la misma prueba con valores de 184.5 en promedio, lo que se
corresponde con la dicha disciplina deportiva.
De manera general, la L>W y la W>L son las dos fórmulas
dermatoglíficas que prevalecen en mayor proporción en los atletas de ambos
sexos. En los hombres está presente en el 75% de ellos, repartidas de la
siguiente manera, la L>W con 56.8%, en atletas de pruebas como velocidad y
saltos y la W>L con 18.2% pero que se dispersa en varios grupos de pruebas
atléticas. En las mujeres la L>W con 37.2% y la W>L con 30.2%, presentes
en el 67.4%. Lo que corrobora a la velocidad, la coordinación motriz y a la
resistencia como las capacidades físicas que prevalecen en la muestra estudiada.
En concordancia con Díaz y Espinoza (2008) quienes reportan que el diseño W en
combinación con el diseño L se asocian, por ejemplo, con atletas fondistas. El
resto de los trabajos sobre dermatoglifia en pruebas del atletismo no reportan
las fórmulas dactilares en sus resultados, lo que hace difícil comprarlos.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente trabajo muestran que el tipo de huellas
dactilares más predominante en los atletas estudiados son la presilla cubital,
seguido por el verticilo, por consiguiente, las fórmulas digitales más
relevantes con L>W y W>L, con un índice D10 de 13.3. Los datos antes
expuestos dan muestra de una variación importante de cualidades físicas,
maximizado los niveles funcionales de coordinación, resistencia, fuerza,
velocidad y agilidad. En cuanto a la ubicación de atletas por tipo de huella
dactilar que arroja las cualidades físicas predominantes en las personas, los
resultados muestran que el 83% de ellos están en la disciplina adecuada según
el tipo de huella dactilar, cantidad de diseños y líneas.
El estudio, proporciona un referente para futuros trabajos o para la
detección, selección y orientación de talento para el atletismo, considerando
elementos o variables de la dermatoglifia y de otras áreas de las ciencias del
deporte, para casos específicos de acuerdo con la diversidad de pruebas que
abarca esta disciplina deportiva.
Por último, lejos se está de que el presente trabajo sea concluyente,
todo lo contrario, la idea es que aparezcan nuevas interrogantes a partir de
los resultados aquí vertidos. Sobre todo, que se abran líneas de investigación,
si no por pruebas individuales, si por pruebas agrupadas, como en este primer
esfuerzo que aquí se presenta, con el objetivo de encontrar perfiles
dermatoglíficos determinados y con capacidad de generalización de los
resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Médica Mundial (2013).
Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. [Online]. Helsinki. Recuperado
de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Avella, R. E. y Medellín, J. P. (2013).
Perfil dermatoglífico y somatotípico de atletas de la selección colombia de atletismo
(velocidad) participante en los juegos panamericanos de Guadalajara, 2011. Revista UDCA Actualidad & Divulgación
Científica, 16(1), 17-25.
Bowman, K. (2018). Mueve tu ADN. Recuperar
la salud con el movimiento natural. Sirio.
Carvalho, E., Fernandes, J. y da Silva, J.
(2005). Perfil dermatoglifico, somatotipico y fisiológico de los atletas de
alta performance, partícepes en las carreras de resistencia, de Río de Janeiro.
Fitness &
Performance J., 4(3), 168-174. doi:10.3900/fpj.4.3.1.168.s
Chakraborty, R.
(1991). The role of heredity and environment on dermatoglyphic traits.
Dermatoglyphics: Science in transition. Birth
Defects Original Article Series. 27(2),
151-191.
Cummins, H. y Midlo, C. (1961). Finger prints palm and soles: an introduction to dermatoglyphics. Dover
press.
Dantas, E. (2012). La práctica de la preparación física. Paidotribo.
de Abreu Cruz, G., Moreira
Silva, P. y Fernandes,
J. (2007). Perfil dermatoglífico, somatotípico y de las cualidades físicas básicas
de los bailarines becarios del Centro de Movimiento Deborah Colker. Fitness & Perform. J., 6(5), 331-337. doi:
10.3900/fpj.6.5.331.p.
Del
Vecchio, F. B. y Gonçalves, A. (2011). Dermatoglifos
como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(1), 38-46.
Díaz, J. y Espinoza, O. (2008). Datiloscopia e aptidão física dos integrantes do
Centro de Iniciação e Especialização de Atletismo da Primeira Região. Fitness & Performance J., 7(4),
209-216. doi:10.3900/fpj.7.4.209.p
Fernández-Aljoe,
R., García-Fernández, D. A. y Gastélum-Cuadras, G. (2020). La dermatoglifia
deportiva en América en la última década: una revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, 38, 831-837. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76459
Ferrão,
M.L.D., FIlho, J.F., Fortes, M.S.R., Viana, M.V.,
Dantas, E.H.M. (2004). Efeito da predominância de tipo de fibra muscular
sobre o emagrecimento e condicionamento aeróbico. Fitness & Perform.
J. 3(4), 231-235. doi:
10.3900/fpj.3.4.231.p
Gastélum,
G. y Guedea, J. C. (2017). Potencial de la
dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México. TECNOCIENCIA
Chihuahua, 11(3), 108-114.
Gastélum-Cuadras, G.
(2022). Physical Capacity Heritability from Parents to Children: Computerised Dermatoglyphics. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 22(85), 87-106.
https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.85.007
Juárez-Toledo, L., Domínguez, M. V.,
Laguna-Camacho, A., Sotomayor-Serrano, N. y Balbás-Lara, F. (2018). Somatotipo
y dermatoglífia dactilar en futbolistas mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, 18(70), 383-393. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.011
Leiva, J. H., Melo, P. J. y Gil, M. J.
(2011). Dermatoglifia dactilar, orientación y selección deportiva. Revista Científica General José María
Córdova, 9(9), 287-300.
Midlo, C. y Cummnins, H. (1942). Palmar and plantar
dermatoglyphics in primates. Philadelphia, 257.
Nodari-Junior, R. J. (2019). Dermatoglifia:
una herramienta para la prescripción del ejercicio en la salud. En C.J.,
Castro. VII Seminario Internacional de
Actividad Física para la Salud (SIAF). Universidad de Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Nodari-Junior, R. J. y Heberles, A. (2014).
Leitor Dermatoglífico, Gold Standard de la Dermatoglifia. (En línea).
Recuperado de http://salusdermatoglifia.com.br/.
Nodari-Junior, R.
J., Heberle, A., Ferreira-Emygdio,
R., Irany-knackfuss, M. (2008) Impressões Digitais
para Diagnóstico em Saúde: Validação de Protótipo de Escaneamento
Informatizado. Rev. Salud
pública, 10(5), 767-776.
Rodriguez, A. N., Montenegro, O., & Petro, J. L. (2019). Perfil
dermatoglífico y somatotipificación de jugadores adolescentes de fútbol
(Dermatoglyphic profile and somatotyping of adolescent soccer players). Retos,
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte
y Recreación 36(36), 32-36.
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67087
Rodríguez, A. N.; Montenegro, O. A. y Petro,
J. L. (2017). Perfil dermatoglífico y condición física de jugadores
adolescentes de futbol. Educación Física
y Ciencia, 19(2), 1-12.
Sánchez, D. A. y Rodríguez, A. (2017).
Perfil de las características dermatoglíficas dactilares, de composición
corporal y del nivel de fuerza explosiva de atletas de semifondo. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 3(2), 5-15.
Toledo, C. L.,
Silva, P. M., Roquetti, P. y Fernandes, J. (2008).
Perfil dermatoglífico, somatotípico
e da força explosiva de atletas da seleção brasileira de voleibol femenino. Fitness & Performance J., 7(1), 35-40. doi: 10.3900/fpj.7.1.35.p.
Zammatteo, N. (2015). El impacto de las emociones en el ADN (Epigenética). Obelisco.
Número de citas totales
/ Total references: 25 (100%)
Número de citas propias
de la revista /Journal’s own references: 2 (8.0%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 22 - número 87 - ISSN:
1577-0354