Collado Martínez, M.;
Robles Tascón, J.A.; Álvarez del
Palacio, E. (2021) Olympic Women in the International Descent of the Sella:
Evolution of Participation. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (81) pp. 99-116 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista81/artdescenso1220.htm
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.007
ORIGINAL
MUJERES OLIMPICAS
EN EL DESCENSO INTERNACIONAL DEL SELLA: EVOLUCIÓN DE SU PARTICIPACIÓN
OLYMPIC WOMEN IN THE INTERNATIONAL DESCENT OF THE SELLA: EVOLUTION OF
PARTICIPATION
Collado Martínez, M.1;
Robles Tascón, J.A.2 y Álvarez del Palacio, E.2
1 Doctora en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora I.E.S Avelina Cerra.
Ribadesella. Asturias (España) mariacollado06@hotmail.com
2 Doctor en Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte. Profesor titular Facultad de Ciencias de
la Educación Física y del Deporte. Universidad de León. León (España) jose.robles.tascon@unileon.es, eduardo.alvarez@unileon.es
Código UNESCO / UNESCO code:
5599 Otras Especialidades: Historia de la actividad física y el deporte
Clasificación Consejo de Europa /
Council of Europe classification:
7. Historia del deporte / History of
sport
Recibido 20 de febrero de 2019 Received February 20, 2019
Aceptado
22 de noviembre de 2019 Accepted November 22,
2019
RESUMEN
Este trabajo
tiene como objetivo analizar el papel de la mujer en el Descenso Internacional
del Sella, relacionándolo con la participación femenina en los juegos
olímpicos. A continuación, nos hemos centrado en las palistas femeninas
españolas, y su participación en la prueba deportiva que consiguió que se
fundara la Federación Española de Piragüismo, el Descenso Internacional del
Sella, gracias a su creador, Dionisio de la Huerta.
Utilizando
una metodología cualitativa descriptiva multidisciplinar, hemos tenido en
cuenta aspectos económicos, sociales, culturales y recreativos realizando un
estudio de las palistas olímpicas, su palmarés, así como su participación en el
Descenso Internacional del Sella. Los resultados muestran una incorporación
tardía de la mujer al ámbito deportivo competitivo, ligado a estereotipos de
género, así como desigualdades en las condiciones de participación.
PALABRAS CLAVE Descenso del Sella,
piragüismo, España, mujeres olímpicas mujer deporte.
ABSTRACT
This
work aims to analyze the role of women in the International Descent of Sella,
relating it to women's participation in the Olympic games. Next, we have
focused on the Spanish female paddlers, and their participation in the sports
event that enable the Spanish Canoeing Federation to be
founded, the International Descent of the Sella, thanks to its creator,
Dionisio de la Huerta.
Using
a qualitative multidisciplinary descriptive methodology, we have taken into account economic, social, cultural and
recreational aspects by conducting a study of Olympic paddlers, their track
record, as well as their participation in the International Sella Descent. The
results show a late incorporation of women into the competitive sports field,
linked to gender stereotypes, as well as inequalities in participation
conditions.
KEYWORDS: Descent of the
Sella, canoeing, Spain, women Olympic sport women.
1.
INTRODUCCIÓN
El Descenso Internacional del Sella fue creado
por Dionisio de la Huerta en el corazón de la sociedad rural asturiana a
mediados del siglo XX, donde los estereotipos de género femeninos y masculinos
estaban totalmente alejados. El deporte, como actividad social se restringía al
género masculino, teniendo las mujeres que enfrentarse a los prejuicios de la
sociedad que también se reproducían en los medios de comunicación. Esta prueba,
que consiguió ser internacional en tan solo quince ediciones guarda similitudes
con el festival deportivo por excelencia: los juegos olímpicos. También en esta
competición internacional las mujeres han tenido que luchar por hacerse un
hueco (Olympic International Committee,
2018).
La revisión bibliográfica nos muestra como la
participación de la mujer en los juegos olímpicos ha ido aumentando con el paso
de las ediciones. En el caso de la delegación española, los resultados han
superado a los masculinos en el medallero olímpico en las últimas
competiciones, Londres 2012 y Río 2016 (Olivera Betrán, 2012). Posteriormente
nos centraremos en el deporte del piragüismo, en el que las palistas olímpicas,
aunque escasas en número han conseguido un palmarés envidiable, siendo el
Descenso Internacional del Sella una de las primeras pruebas donde muchas de
las deportistas han competido internacionalmente.
2.
PAPEL DE
LA MUJER EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
La mujer
siempre ha estado relegada a un segundo plano en el mundo deportivo. Si nos
remontamos a los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia (776 a.C),
encontramos como la participación de la mujer en ellos estaba totalmente
prohibida, no solo como participante en las competiciones deportivas, sino
también como espectadora. Esto no solo ocurría en los Juegos Olímpicos, sino en
otros Juegos deportivos como Píticos, Neménicos o
Ístmicos. Las mujeres por su parte tenían sus propias competiciones deportivas,
los Juegos en honor a la diosa Hera, denominados Juegos Hereos.
En 1896 el
barón Pierre de Coubertin funda lo que conocemos como los Juegos Olímpicos
modernos y el papel de la mujer, en estos primeros momentos de la
reinstauración de los JJOO, es casi inexistente. Son más o menos conocidas
declaraciones del barón y de sus ayudantes donde tratan de dejar a la mujer en
un segundo plano, como meras acompañantes en la entrega de premios. Pese a
estos inicios, lo cierto es que la mujer, con mucho esfuerzo, y sobre todo en
los deportes minoritarios, comenzó a participar en las competiciones olímpicas
de forma escalonada aunque no en todas las pruebas de
un mismo deporte. Por ejemplo, en 1900, en los Juegos de París encontramos la
primera participación femenina, de los 997 atletas tan solo 22 eran mujeres. En
tenis se proclama campeona olímpica la británica Charlotte Cooper, en 1904 en
St. Louis encontramos participación femenina en el tiro con arco y en Estocolmo
en 1912 la mujer participa en las pruebas de natación, aunque tan solo pudo
hacerlo en los 100 m y en el relevo 4 x 100.
Es a
partir de los Juegos de Amsterdan en 1928 cuando la
participación femenina comienza a ser más significativa, de los 2606
participantes, 277 eran mujeres. Pese a ello, ser capaces de competir en
algunos deportes fue mucho más complejo. En el caso del baloncesto, que fue
deporte de exhibición en St. Louis en 1904 y olímpico en Berlín en 1936, el
baloncesto femenino no aparece hasta Montreal 1976, es decir, cuarenta años
después. Pero incluso hubo que esperar más, ciento ocho años para ser exactos,
para la inclusión en el programa del boxeo femenino, pues este deporte es
olímpico desde 1904, sin embargo, no lo será en categoría femenina hasta
Londres, en el año 2012 (Olympic International Committee, 2018).
Y así la
participación femenina fue integrándose en el programa olímpico. La
participación española en los Juegos Olímpicos comienza en categoría masculina en los Juegos de
París de 1900 con ocho deportistas, las primeras mujeres olímpicas
españolas participan veinticuatro años
después en el mismo enclave, en los Juegos de París de 1924, fueron dos
tenistas. En el caso que nos ocupa, en el piragüismo, este deporte se convierte
en olímpico en Berlín en 1936, si bien ya había sido de exhibición en París en
1924, pese a ello, el piragüismo femenino aparece por primera vez en los Juegos
Olímpicos de Londres de 1948 (Comité Olímpico Español, 2018).
A la
participación olímpica española, sesenta y cuatro años más tarde, en los Juegos
Olímpicos de Londres en el año 2012 se les ha denominado las “olimpiadas de las
mujeres”, debido al record de participación femenina
en una cita olímpica (Olivera Betrán, 2012). Ciento
setenta hombres y ciento doce mujeres formaban el equipo español, y por primera
vez en la historia, las mujeres conseguían un mayor número de medallas, de las
diecisiete conseguidas, once han sido logradas por mujeres y tan solo seis por
hombres. Esta tendencia ha seguido en los Juegos Olímpicos de Río del 2016, de
nuevo diecisiete medallas alcanzadas por la delegación española, pero en este
caso mucho más igualado, nueve han sido para las mujeres y ocho en categorías
masculinas. Los resultados del equipo femenino español son mas
significativos si cabe si tenemos en cuenta el porcentaje de mujeres federadas
respecto a los hombres, en el año 2017 tan solo el 21.5% de los deportistas
federados eran mujeres (Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 2018).
Si bien,
la participación femenina ha aumentado de manera significativa desde el
comienzo de los Juegos Olímpicos modernos, con una participación en la última
edición en torno al 38% del total de atletas, las condiciones no son las mismas
para las atletas femeninas que para sus compañeros masculinos (Juegos Olímpicos
y género, 2018). Aparecen diferencias reseñables en el trato que reciben ellas
y ellos en los medios de comunicación, exaltando más los triunfos masculinos, o
también encontramos diferencias significativas cuando el espectador quiere
presenciar el evento deportivo, si lo hacemos en televisión, encontraremos
eventos masculinos en el prime time, mientras
que los femeninos están relegados a un segundo plano. En el caso que queramos
presenciar el evento en directo, las entradas femeninas serán mucho más
económicas. Si bien es cierto que actualmente las cuantías económicas por las
medallas conseguidas por los y las deportistas son las mismas.
3.
EL PAPEL
DE LA MUJER EN EL DESCENSO INTERNACIONAL DEL SELLA
El Descenso del Sella fue la primera
competición piragüística que tuvo lugar en un río en
España. En 1929, Dionisio de la Huerta, su fundador, llega a Asturias a
veranear desde Barcelona como hacía todos los años en la época estival. Pero en
esta ocasión traía una gran novedad, una piragua plegable. Con ella, se
aventura por las aguas del río Piloña (afluente del río Sella), acompañado de
dos amigos, uno de ellos lo hacía en una piragua de fabricación propia,
construida con latas, clavos y un flotador. Animado por esta experiencia se
convirtió en una actividad que realizaba cada año modificando el recorrido.
Hasta que en 1932, convocó en Arriondas a varios
amigos de distintos clubes deportivos de Asturias, la intención de Dionisio era
la misma, disfrutar del día, la naturaleza y la compañía de sus amigos haciendo
el recorrido Arriondas-Ribadesella, pero su objetivo
se vio truncado, cuando muchos de sus invitados quisieron ser los primeros en
cruzar el puente riosellano, y así fue como comenzó, ante la oposición de su
fundador, el primer descenso competitivo de río en nuestro país(Cuesta, 1994),
en la figura 1 Dionisio de la Huerta sostiene uno de los trofeos de la prueba.
Figura 1.
Dionisio de la Huerta en el XXV Descenso Internacional del Sella. (La Región,
06/08/1961).
La prueba fue creciendo, atrayendo cada año a un
mayor número de palistas, y también de espectadores, pues Dionisio siempre
defendió que el Descenso del Sella era una fiesta antes que una competición. Al
mismo tiempo, gracias a sus viajes con la Federación Española de Tenis,
promocionaba el Descenso del Sella en distintos países, consiguiendo así que la
prueba se convirtiera en internacional en tan solo quince ediciones. En 1951
participaron por primera vez otras naciones, Francia, Italia y Portugal (Blanco
Casasola, 1986).
Dionisio se inspiró en las antiguas olimpiadas
griegas para forjar, la que durante muchos años fue la prueba deportiva más
importante de España. El Descenso se convirtió en su obsesión, hasta el punto,
que al día siguiente de finalizar una edición ya estaba ideando elementos para que
la siguiente edición fuese más espectacular. Algunos de los aspectos más
destacables nos transportan a las antiguas olimpiadas griegas (Martínez, 2012).
El desfile de participantes era uno de estos
aspectos, el cual tenía lugar por las calles de Arriondas
con los palistas participantes antes de la prueba deportiva. Esta tradición no
ha perdurado hasta la actualidad, pues cuando se comenzaron a sobrepasar el
millar de participantes, era inviable que todos llegaran a tiempo a la orilla
del río para que tuviese lugar la salida. En la actualidad, se realiza un
desfile el día anterior al Descenso por la tarde, en la ceremonia de izado de
banderas mientras suenan los himnos nacionales de cada país. Posteriormente
tiene lugar una salida en verso. Cada año Dionisio de la Huerta los entonaba
cual obra del teatro, y tras ellos, sonaba un cañonazo que daba la salida a los
miles de palistas allí presentes. En estos versos encontramos claras
referencias a los antiguos Juegos Olímpicos, pues los “actos de esta olimpiada”, son convocados por un rey, al
encontrarnos en Asturias no podía ser otro que el rey Pelayo, además preside
los actos un Dios, Neptuno, este Dios, también aparecerá en los diplomas
otorgados a los campeones del Sella. Podemos apreciar, por tanto, claras
analogías a la mitología griega (Collado Martínez, Robles Tascón, García
Morilla y Álvarez del Palacio, 2017).
Tras los casi veinte kilómetros que separan los
puentes de Arriondas y Ribadesella, los vencedores
eran coronados, con coronas de laurel, árbol característico asturiano, en lugar
de las tradicionales coronas de olivo griegas. En la actualidad, las coronas de
laurel han sido sustituidas por monteras piconas, estos sombreros forman parte
del atuendo típico asturiano masculino. Tras tanto esfuerzo, los palistas
reponían sus fuerzas con una gran comida que tiene lugar en los campos de Oba,
emulando a los antiguos banquetes de los que disfrutaban los olímpicos en la
antigüedad. Este lugar de reunión fue fijado por Dionisio en el primer Descenso
competitivo, en 1932, tradición que si se mantiene en la actualidad. Sus
principios los vemos reflejados en los valores olímpicos: excelencia, buscando siempre la victoria, dando lo mejor de uno
mismo, amistad, no solo se fomenta el
aspecto competitivo de la prueba, es más se fomenta todo lo que la rodea
buscando el disfrute de deportistas y espectadores, y
por último, respeto.
¿Qué papel tuvo la mujer en tan singular obra?
Hemos analizado varios de los elementos que la alejan al Descenso Internacional
del Sella una simple prueba deportiva.
La mujer participa en la prueba desde la
primera edición competitiva en 1932. Dionisio, siempre desde la perspectiva
inclusiva del deporte, desciendo el Sella en esta primera edición con Marta
Junquera. Debemos destacar, como hemos señalado, que la intención de Dionisio
no era un descenso competitivo, tal vez por ello vemos como una mujer participa
en el primer descenso competitivo de un río en España, en 1932 en el oriente de
Asturias, en el corazón de la sociedad rural española. Al año siguiente, otra
mujer baja de nuevo junto a Dionisio, en esta ocasión Chona Duran (Prado
González, 2006). Durante estas primeras ediciones, también otra mujer realiza
el descenso por las aguas del río Sella, la gijonesa Teresa Cerra.
Sin embargo,
la participación femenina no se volverá a repetir
hasta casi veinte años después, en los años cincuenta. En esta década la
participación femenina se restringe a la categoría mixta, en la cual hombres y
mujeres descendían conjuntamente de manera recreativa, la categoría mixta
competitiva aparecerá posteriormente destacando la participación de parejas
mixtas extranjeras. La mujer deportista en Europa comenzaba a verse con
regularidad, algo que no sucedía en el rincón oriental asturiano donde tiene
lugar la prueba. El contexto social determina esta situación en España, el
régimen político en el poder restringía el papel de la mujer al ámbito privado,
hogar y familia, mientras que el papel del hombre estaba ligado a la vida
pública fuera del hogar (Manrique Arribas, 2018). Las parejas mixtas estaban
formadas, como norma general por matrimonios, o por familiares. En 1959, una
asturiana, Liliana Martínez de tan solo catorce años baja el río con su hermano
de diez, en la prensa de la época describe las críticas a las que fue sometida
por realizar esta actividad, reflejo de los estereotipos femeninos, de ellas
que se esperaba cualidades como el ritmo, expresividad o flexibilidad y no
cualidades ligadas al estereotipo masculino como fuerza o competitividad (López-Crespo
y Castejón-Oliva, 2017), cualidades presentes en el piragüismo sobre todo si
tenemos en cuenta el medio, pues es una prueba con incertidumbre del espacio en
su desarrollo.
Podemos considerar los años sesenta, como una
década de contrastes. En 1961 tienen lugar dos hechos reseñables, en primer
lugar, aparece la categoría damas,
por lo que las mujeres comienzan a poder competir. Pero al mismo tiempo, se
sigue sin abandonar el concepto mujer/trofeo,
pues comienza la tradición de las novias
del Sella, la cual consistía en que cada equipo de palistas eligiese a las
chicas más hermosas de su lugar de procedencia para alegrar el desfile. La
figura número dos (La Voz de Asturias, 08/08/1965), es un claro ejemplo de la
visión androcéntrica en los medios de comunicación que reproducen los
estereotipos de género, esto provoca que las mujeres deportistas tengan que
equilibrar sus habilidades deportivas y supuestas cualidades femeninas como la
belleza, para ser aceptadas
(Ramírez,
Piedra, Ries, y Rodríguez, 2014).
Figura 2.
Vencedora del Sella 1964 Pilar Van Carsten (La Voz de
Asturias, 08/08/1965).
Si nos centramos en el plano deportivo, en esta
primera década competitiva para las mujeres, las palistas internacionales y
nacionales se reparten casi de manera equitativa las victorias. Lo cierto es
que la participación femenina era muy escasa, en 1968 tan solo ocho mujeres
participan en la prueba
(La
Nueva España, 7/8/1969). En la década de los setenta son seis las palistas
nacionales que ganan el Sella frente a cuatro extranjeras. Es en 1978 aparece
la primera victoria de palistas asturianas, Margarita Suárez y María del Mar
García se proclaman campeonas en K-2 (La Voz de
Asturias, 09/08/1978).
Figura 3. Clasificación Conjunta damas y
cadetes 1975 (La Nueva España, 03/08/1975).
En los años ochenta existe una nueva tendencia
en la participación femenina, en 1982 hay un aumento significativo de la
participación femenina, ciento veintiuno son las
palistas que toman la salida (La voz de Avilés, 07/08/1982). Un estudio del
archivo del Comité Organizador del Descenso del Sella nos muestra como la
mayoría con nacionalidad española. Sin embargo, encontramos entre las
vencedoras un número similar de ganadoras nacionales y extranjeras, con doce
ganadoras de nacionalidad española y otros ocho triunfos se reparten entre
palistas extrajeras en la categoría K-2, en 1980 triunfo norteamericano, en
1981 se hicieron con la victoria palistas de Reino Unido, y un año después en
1982 las primeras mujeres en cruzar el puente de Ribadesella fueron
australianas, en 1984 dos nuevas británicas ocuparon el lugar más alto del
pódium. En el cambio de década, la victoria de palistas femeninas extranjeras se
reduce a tres. En 1990 triunfó el equipo nacional de Polonia, en 1991 la
victoria fue para Gran Bretaña y en 1992 para dos palistas austriacas. Es de
destacar en esta década el triunfo de la asturiana Almudena Ávila, por primera
vez en 1995 junto a Mariam Viña y tres victorias consecutivas en los años
1997,1998 y 1999 junto a Victoria Morazaba.
Con la llegada del siglo XXI, las palistas
españolas han dominado el pódium en la categoría K-2, tan solo encontramos tres
victorias extrajeras desde el 2000 hasta la actualidad para palistas
procedentes de Hungría y para las sudafricanas en el año 2004, el equipo
nacional de Sudáfrica repetirá victoria diez años más tarde, en el 2014. De
este periodo en la categoría K-2 cabe destacar la embarcación formada por Naiara
Gómez-María Pérez ganadoras en tres ediciones consecutivas, 2006, 2007 y 2008,
posteriormente repetirán victoria en el 2011. María Pérez también se subió a lo
más alto del pódium con la leyenda del Sella, Mara Santos en 2009.
En
la categoría K-1 la dominadora indiscutible es Mara Santos. La palentina,
ostenta el récord de victorias en la prueba asturiana con veintidós victorias,
veinte en K-1 y dos en K-2 como hemos visto en el año 2009 junto a María Pérez,
y en 2012 junto a María Isabel García, la olímpica que como veremos a
continuación más veces ha participado en la prueba asturiana. La leyenda de
Mara se forja desde los años ochenta, ganando en las categorías inferiores,
cadete e infantil, para posteriormente reinar en la máxima categoría. En el año
2016 recibió el premio Valores del Sella, otorgado por el Comité Organizador
del Descenso Internacional del Sella, este emblemático momento está recogido en
la figura 4. En el año 2018 fue la elegida para recitar los versos, en la
salida de la prueba, con los que emocionaba Dionisio de la Huerta a los miles
de personas presentes en Arriondas el primer sábado de
agosto después de día dos, como preludio a la espectacular salida.
Es de destacar, para terminar este apartado
como Dionisio fue un auténtico visionario, pues como hemos visto promocionó el
turismo activo medio siglo antes de que estuviera de moda, haciendo de él, el
motor económico del oriente de Asturias en la actualidad. El hizo del deporte
su modo de vida y esto ha inspirado a miles de personas, que año tras año
visitan el oriente de Asturias para realizar la actividad estrella de turismo
activo de la región, bajar el Sella, como lo hacen en competición los
profesionales, pero con el objetivo de disfrutar de un día en plena naturaleza
con familiares y amigos, tal y como hizo Dionisio con su piragua plegable junto
dos amigos hace casi sesenta años (Collado Martínez, 2018).
4.
MUJERES
OLÍMPICAS EN EL DESCENSO INTERNACIONAL DEL SELLA
El Descenso ha sido claramente el
propulsor del piragüismo en España, pues gracias a él se fundó la Federación Española de Piragüismo y se
fomentó la práctica de esta actividad que ha cosechado un gran número de
palistas olímpicos (Antuña Suarez, 2015). Puede que
no estuviéramos hablando de mujeres olímpicas, si no hubiese existido el
Descenso del Sella pues esta prueba fue la propulsora del piragüismo en nuestro
país. Cuando la prueba ya gozaba de rango internacional, aún no existía en
España una federación propia, por lo que el Descenso del Sella dependía de otra
federación, la de remo, lo que en muchas ocasiones se traducía en impedimentos
para su desarrollo. Por ello Dionisio de la Huerta, no cesaba de escribir
continuas cartas a autoridades deportivas y no deportivas en las que explicaba
cómo funcionaba el piragüismo en otros países, estas cartas también iban
dirigidas a la Delegación Nacional de
Deportes y Jefe de Federaciones.
En 1959 se fundó la ansiada Federación Española de Piragüismo, lo que provocó
la promoción de diferentes modalidades, así como la formación especializada de
técnicos (Cuesta, 1994).
La Federación
Española de Piragüismo se funda en 1959, sin embargo, el piragüismo ya era
deporte olímpico desde el año 1936 en Berlín y había sido deporte de exhibición
en París en el año 1924, lo que permite hacernos una idea del auge que tenía
esta práctica deportiva en otros países. El piragüismo masculino español
participa por primera vez en unos Juegos Olímpicos en Roma en el año 1960 y las
declaraciones de uno de los deportistas españoles resalta la desventaja con la
que partía España respecto a otros países. Juan Miguel Feliz fue uno de
los representantes españoles, quien había sido ganador del Descenso
Internacional del Sella en 1959 junto a José Luis Gutiérrez, describe así su
experiencia olímpica “Fue inesperadamente
porque claro, era la primera vez que íbamos allá, la experiencia de otras veces
en el extranjero lo hacíamos fatal y la sorpresa fue que llegamos a
semifinales. No lo creíamos” y en la final, “la falta de experiencia, vimos que salían todos como cañones y
fuimos detrás de ellos. Y “cascaban” ellos y “cascábamos” nosotros y ahí quedó
la cosa” (Radio Televisión
Española, 2016).
Por su
parte, el piragüismo femenino no participa en unos Juegos Olímpicos hasta los
Juegos de Barcelona en 1992. Con la K-4 formada por Luisa María Álvarez
Iglesias, Joaquina Costa Iglesias, Ana María Penas Balchada
y Belén Sánchez Jiménez y la K-2 formada por Joaquina Costa Iglesias y Belén
Sánchez Jiménez (Comité Olímpico Español, 2018). Por tanto, treinta y tres años
después de la categoría masculina. No es sorprendente que las palistas
españolas tardaran más de tres décadas en lograr participar en unos Juegos si
tenemos en cuenta, que el piragüismo español se impulsa gracias al Descenso del
Sella, y en este no aparece la categoría de damas hasta 1961, por lo tanto, las
mujeres no tenían hueco en la competición hasta ese momento. Hay otros aspectos
que también retrasan la participación de la mujer en unos Juegos Olímpicos, que
analizaremos a continuación.
4.1 MUJERES OLÍMPICAS ESPAÑOLAS
Desde los
Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 hasta los Juegos Olímpicos de Río en el
año 2016 tan solo diez han sido las palistas que han representado a España,
nueve de ellas en aguas tranquilas y una en slalom. Su actuación ha estado muy
restringida, pero sus logros han sido reseñables, entre las diez palistas
acumulan dos medallas y veintiún diplomas olímpicos.
Una
entrevista con una de las cuatro primeras palistas españolas que participaron
en unos Juegos representado a España nos ayuda a comprender el porqué de estos
datos. Luisa María Álvarez Iglesias, quien en 1996 se convirtió en entrenadora
del equipo masculino, nos relata su experiencia en los Juegos de Barcelona. La
palista asturiana nos señala como participar en unos Juegos Olímpicos es la
meta que todo deportista persigue, no siendo comparable con otros eventos
internacionales como pueden ser los mundiales de piragüismo, pues en estos solo
participan piragüistas. En unos Juegos Olímpicos están concentrados en el mismo
lugar todas las estrellas del deporte internacionales, cita por ejemplo las
estrellas de la NBA, a nivel organizativo todo está completamente establecido,
existe un gran esfuerzo para que todo “salga
bien”. Otro punto reseñable era el ambiente de la villa olímpica, en la que
conviven los deportistas (Álvarez Iglesias, 2018).
Cuando le
preguntamos sobre si había algún tipo de discriminación, la respuesta es
afirmativa. Una de las principales diferencias es como en categoría masculina,
los palistas masculinos eran convocados y estaban concentrados, sin embargo, en
la categoría femenina, esto no era así. Esto cambió con la llegada de un nuevo
entrenador de origen húngaro, Gyoula Fussesery, quien exigió que el equipo femenino también
estuviese concentrado, y con mucho esfuerzo consiguieron clasificarse para
vivir el sueño olímpico. Al equipo femenino se le pedían los mayores esfuerzos,
las palistas tenían que ganarse su puesto competición tras competición, si los
resultados no eran brillantes, no serían convocadas. Cuando llegaba material
nuevo, siempre tenía como destinatario el equipo masculino, lo mismo ocurría
con las becas, si la subvención era menor, los recortes tendrían lugar en el
equipo femenino, incluso suprimiéndose. Todos estos aspectos, junto a
estereotipos de género y rol femenino provoca un masivo abandono de las
palistas españolas federadas, que en algunas temporadas se sitúa en el 40% (Isorna Folgar et al., 2019) En la siguiente tabla aparecen
las diez olímpicas y sus extraordinarios logros:
Tabla 1. Palistas españolas olímpicas
Nombre |
Juegos
Olímpicos |
Prueba |
Clasificación |
Barcelona 1992 |
Kayak 500 m K4 |
Semifinal 4º |
|
Joaquina Costa Iglesias |
Barcelona 1992 |
Kayak 500 m K4 Kayak 500 m K2 |
Semifinal 4º Semifinal 9º |
Ana María Penas Balchada |
Barcelona 1992 |
Kayak 500 m K4 |
Semifinal 4º |
Atlanta 1996 |
Kayak 500 m K4 |
6º :Diploma |
|
Sydney 2000 |
Kayak 500 m K4 |
8º :Diploma |
|
Belén Sánchez Jiménez |
Barcelona 1992 |
Kayak 500 m K4 Kayak 500 m K2 |
Semifinal 4º Semifinal 9º |
Atlanta 1996 |
Kayak 500 m K4 Kayak 500 m K1 |
6º :Diploma Semifinal 6º |
|
Sydney 2000 |
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
7º :Diploma 8º :Diploma |
|
Sydney 2000 |
Kayak 500 m K2 |
7º :Diploma |
|
Atenas 2004 |
Kayak 500 m K4 |
5º :Diploma |
|
|
Atlanta 1996 |
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
6º :Diploma 6º :Diploma |
Sydney 2000 |
Kayak 500 m K4 |
8º :Diploma |
|
Atenas 2004 |
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
5º :Diploma 5º :Diploma |
|
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
Semifinal
4º 5º :Diploma |
||
|
Pekín 2008 |
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
Semifinal 4º 5º Diploma |
|
Sydney 2000 |
Kayak 500 m K1 |
Semifinal 10º |
Atenas 2004 |
Kayak 500 m K2 Kayak 500 m K4 |
5º :Diploma 5º :Diploma |
|
Pekín 2008 |
Kayak 500 m K1 Kayak 500 m K4 |
Semifinal 6º 5º Diploma |
|
Londres 2012 |
Kayak 200 m K1 |
4º :Diploma |
|
Río 2016 |
Kayak 200 m K1 |
6º :Diploma |
|
|
Atenas 2004 |
Kayak 500 m K4 |
5º :Diploma |
Pekín 2008 |
Kayak 500 m K4 |
5º :Diploma |
|
|
Pekín 2008 |
Kayak K1 |
16º Eliminatorias |
Londres 2012 |
Kayak K1 |
3º :Medalla de Bronce |
|
Río 2016 |
Kayak K1 |
1º :Medalla de Oro |
4.2 MUJERES OLÍMPICAS EN EL DESCENSO
INTERNACIONAL DEL SELLA
La
participación olímpica de mujeres en el Descenso Internacional del Sella es
escasa y está ligada sobre todo a las categorías inferiores como veremos a
continuación.
-Luisa María Álvarez Iglesias participa
en el Descenso en los inicios de la década de los ochenta, antes de comenzar a
competir en campeonatos internacionales. Existían varias razones para ello, la
principal causa es porque los campeonatos mundiales suelen ser en agosto, por
lo tanto, coincide con la fecha de la prueba deportiva asturiana, que tiene
lugar el primer sábado de agosto después del día dos. Otra razón, era como en
muchas ocasiones encontraban la oposición de sus entrenadores a participar en
la prueba por la posición de salida en la que las mujeres parten en el Sella,
pues teniendo que pelear en la salida con mil embarcaciones, que se rompiera la
embarcación era habitual, por lo tanto, si bajaban el Sella era con las
embarcaciones de peor calidad, claro que tampoco se planteaban ganar, saliendo
en una posición tan retrasada simplemente esperabas a ver “que me encuentro por ahí ”. Luisa baja en más de una ocasión
gracias a que Emilio Llamedo, quien en los años
ochenta fuera presidente del Comité Organizador de Descenso Internacional del
Sella y presidente de la Federación Asturiana de Piragüismo, le proporcionaba
una embarcación apropiada.
-María Isabel García Suárez: esta
asturiana es la olímpica que más ha participado en el Descenso. Su
participación comienza en la categoría cadete en los años 1993 y 1994,
debutando en 1993 con una victoria, posteriormente como junior en 1995 y 1996,
en 1996 se hace de nuevo con la victoria. En 1997 debuta en la categoría
senior, categoría en la que ha bajado a lo largo de los años tanto en K-1 como
en K-2, consiguiendo la victoria en ambas modalidades. Su primera victoria como
senior llegó en 1999 en la modalidad K-1 y su última victoria en el año 2012
bajando junto a la llamada reina del Sella Mara Santos, imponiéndose bajo el
puente riosellano.
-Jana Smidakova Krompolcova: asturiana de adopción, procedente de la Republica Checa llegó a Asturias
con siete años. Participa por primera vez en el Descenso del Sella en 1998 en
la categoría cadete quedando tercera, al año siguiente, en 1999 consigue el
triunfo en la misma categoría. Su última participación la encontramos en el año
2000, esta vez en la categoría junior, categoría en la que también se hace con
la victoria.
Como
vemos la participación de palistas femeninas del más alto nivel en el Sella es
limitada. Podemos nombrar varias causas que pueden ser la clave de esta
situación:
La
primera: el Descenso del Sella es una prueba de larga distancia, y el maratón
no es una de las disciplinas que encontramos en el programa a olímpico. Sin
duda Mara Santos campeona del mundo de maratón en el año 2000, dos veces
subcampeona en el 2002 y 2003 y tres años bronce en el 2001 y 2007, habría sido
una gran candidata para aumentar el medallero olímpico español.
La
segunda: la posición de salida. ¿Cómo es la salida en el Sella?, partimos de
que en la salida no existen igualdad de oportunidades para todos los
participantes, el orden de salida es por categorías y es el siguiente: K-2
Senior masculino, K-1 Senior masculino, K-2 Junior masculino, K-1 junior
masculino, a partir de aquí irían las mujeres K-2 Senior femenino,
K-1 Senior femenino, K-2 Junior femenino, K-1 junior femenino. Y a continuación
el resto de las categorías, canoas, cadetes, veteranos y mixtos. ¿Qué implica
esto? Vamos a poner como ejemplo la posición de salida de María Isabel García
Suarez en el año 1999 donde salió la primera de su categoría K1-DS, ocupaba la
posición 566, esto se traduce en más de 200 m de diferencia con la primera
embarcación. En la figura 5 vemos la disposición de las embarcaciones en la
salida de la competición junto al puente de Arriondas,
a la izquierda de la imagen se situarían los palistas masculinos K-2 Senior y a
continuación se comenzarían a situar el resto de categorías
siguiendo el orden descrito anteriormente.
¿Qué
significa salir en la posición 566?, significa como nos explica Mara Santos
(Mara Santos, 2018) que tienes que plantearte la carrera de forma diferente. Lo
primero que tienes que definir es el plan
o estrategia que vas a seguir, aunque el aspecto clave es la habilidad y capacidad de responder ante
cualquier imprevisto. Mara también ha bajado en la categoría mixta junto a
su hermano, esta categoría sale aún más retrasada, es significativa cual fue la
reacción de su hermano tras la salida ¡esto
es otro mundo!, pues siempre había salido en las primeras posiciones.
Luisa Álvarez, también nos cuenta su
experiencia en la salida, como ya cité “en
el Sella no te planteabas ganar, íbamos a ver que nos encontrábamos”. Mara
nos habla de cómo la suerte es
también un factor determinante. Tal vez, eso es lo que le faltó a Luisa en su
participación en la prueba, quedó tercera en una ocasión, en las otras dos,
rompió embarcación y pala, en una de las ocasiones después de que una K-2
masculina les pasara por encima.
La
tercera: discriminación en la entrega de premios. Pues hasta hace dos décadas
las mujeres no percibían premios económicos, ni se subían al pódium del Sella
que esta
situado junto a la meta en el puente de Ribadesella. Si bien es cierto
que esto ya no ocurre en las últimas ediciones. Al igual que en otras
competiciones internacionales incluidas en Competitions in the World
Series (Internacional Canoe Federation, 2018),
los ganadores perciben premios económicos, esta
establecida una cantidad mínima destinada a estos premios, pero cada
competición tiene libertad para distribuirla entre las diferentes categorías
(Rodríguez Costales, 2018). En el caso del Sella, desde los años noventa las
mujeres también reciben premios económicos y con la llegada del siglo XXI, las
cuantías económicas son iguales para la categoría femenina y masculina, además
también son coronadas con la montera picona y se suben al pódium junto al
puente riosellano.
Todos
estos cambios han hecho posible que la tendencia comience a revertirse y en las
últimas ediciones hemos visto más participación de palistas femeninas que
representan a España internacionalmente como analizaremos a continuación.
4.2 MUJERES DEL EQUIPO NACIONAL EN EL DESCENSO
INTERNACIONAL DEL SELLA
En la
última década podemos encontrar una mayor participación femenina de palistas en
el Descenso Internacional del Sella que aspiran a participar en los Juegos
Olímpicos, palistas pertenecientes a la selección nacional. Tras un análisis
exhaustivo del archivo del Comité Organizador del Descenso Internacional del
Sella, algunas de las participaciones más destacadas son:
-Eva Barrios: participa en el año
2008 en la categoría K-1 senior consiguiendo una tercera posición. En el 2016,
de nuevo en la categoría K-1 se queda a las puertas de pódium con una cuarta
plaza. En la siguiente edición, en el año 2017, consigue el segundo puesto
junto a Aurora Figueras, y en la última edición del Descenso se ha impuesto en
la categoría K-2 junto a Amaia Osaba.
-Patricia Coco Rohde: Su primera participación en el Sella es en la categoría
cadete en la categoría K-2 junto a Virginia Sánchez en el año 2006 consiguiendo
un octavo puesto. En el año 2008, siendo junior, participa en categoría mixta
junto a German Sierra llegando en séptima posición. Y en el año 2009 se hace
con la victoria en la categoría K-1 junior, en la siguiente edición en el 2010,
ya en la categoría senior se queda en el segundo puesto tras Mara Santos. En el
año 2012, consigue una octava posición. Su última participación en la prueba
asturiana es en el año 2017 consiguiendo la tercera posición en categoría K-2
junto a Cristina Franco.
-Isabel María Contreras Rodríguez: en el año
2016 participa en K-2 junto a Sara Ouzande
aunque no finalizan el recorrido. Como hemos analizado anteriormente, ser una
de las mejores palistas no está directamente relacionado con conseguir una
victoria en el Sella, ni siquiera te garantiza finalizar la prueba.
-María Corbera Muñoz: participa
en el año 2011 en la categoría mixta consiguiendo un cuarto puesto.
-Tania Fernández García: participa
en el año 2017 haciéndose con la victoria en categoría K-1, en el año 2018
consigue la segunda posición en K-2 junto a Tania Elizabeth Álvarez.
-Natalia García Naveiro: participa
como junior en el año 2012, junto a Tania Álvarez llegando a la meta en cuarta
posición.
-Alicia Heredia Ávila:
encontramos su participación en el año 2012 junto a Raquel Bota consiguiendo un
séptimo puesto.
-María Begoña Lazcano Guimerans: consigue
la segunda posición en categoría mixta junto a Ian Carbalo
en el año 2016.
-Barbara Pardo Mas: comienza
su participación en el Descenso del Sella en la categoría cadete, proclamándose
campeona cadete dos años consecutivamente, en los años 2014 y 2015.
Posteriormente se hace con la victoria en el año 2016 en la categoría K-2
junior junto a Nora Rey.
-Sara Ouzande
Iturralde: como ya hemos visto participa en el año 2016 junto a Isabel
María Contreras. Anteriormente participa en categoría mixta en el año 2012
junto a Pablo Claro.
-Ainara Portela: es otra palista que ha
comenzado bajando las aguas del Sella desde la categoría cadete en el año 2005
consiguiendo la victoria, más meritorio si tenemos en cuenta que tomó la salida
en Arriondas con el dorsal 1082. En la siguiente
edición vuelve a competir como cadete revalidando su título de campeona cadete.
Posteriormente encontramos su participación en el año 2015, llegando a
Ribadesella en séptima posición en la categoría K-1 senior.
5.
CONCLUSIÓN
Desde la antigüedad hasta mediados del siglo
XX, el deporte se ha considerado una práctica masculina, ligado a estereotipos
de género, del hombre se esperaba ser valerosos, ágil y vigoroso, mientras que
el estereotipo de la mujer se relacionaba, con la belleza, gracia y elegancia.
Estos estereotipos de género han propiciado la incorporación tardía de la mujer
al mundo del deporte. Desde la época clásica, en los Juegos Olímpicos griegos
la participación no estaba permitida, existiendo competiciones propias para las
mujeres. Con la recuperación de los juegos en el siglo XX, la mujer tampoco
pudo incorporarse a la práctica deportiva competitiva en igualdad de
condiciones que la categoría masculina.
El Descenso Internacional del Sella, es la
competición que hace posible la creación de la Federación Española de
Piragüismo, la prueba competitiva aparece en los años treinta, pero la
categoría damas no aparece hasta 1961, hasta entonces la participación femenina
tenía un carácter recreativo, participando siempre en categoría mixta junto a
familiares o esposo. Las primeras palistas que bajaron el Sella tuvieron que
hacer frente a los prejuicios de la sociedad tradicional, por no ser
considerada una actividad propia de mujeres.
Aunque con aspectos que mejorar el Descenso
Internacional del Sella ha ido adaptándose a la nueva era del deporte femenino
español. Esta prueba como hemos analizado cuenta con gran participación
femenina en categorías inferiores lo que permite ir formando a las palistas en
experiencias competitivas internacionales. Sin duda el Descenso Internacional
del Sella con todas sus peculiaridades y todos los aspectos que envuelven a la
prueba deportiva es algo más que ganar, y a pesar de todas las dificultades que
hemos analizado, año tras año las palistas vuelven a las aguas del río Sella.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Archivo del Comité Organizador del
Descenso Internacional del Sella.
Antuña Suárez, A.(2015). Historia del piragüismo olímpico español: la
trayectoria deportiva de Herminio Menéndez Rodríguez. Citius, Altius, Fortius Humanismo, sociedad y
deporte: Investigaciones y ensayos. Volumen 8 nº 2 Noviembre, 2015. ISNN. 2340-9886. Centro de Estudios Olímpicos
de la Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/citius2015.8.2
Blanco Casasola, M. (1986). El descenso del Sella y su valor
historico deportivo con relación al piragüismo español. Oviedo: Consejería
de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias.
Collado Martínez, M. (2018). Pervivencia y valor
socio-cultural de los juegos y deportes tradicionales en la ribera del rio
Sella (Tesis inédita). León: Universidad de León.
Collado Martínez, M., Robles Tascón, J., García Morilla,
S., & Álvarez Del Palacio, E. (2017). Los
valores del Olimpismo en “El descenso del Sella”. La relación del creador
Dionisio de la Huerta y el Presidente del C.O.I Juan Antonio Samaranch Citius,
Altius, Fortius, Humanismo, sociedad y deporte: Investigaciones y ensayos. Volumen 10 nº 1
Junio, 2017. ISSN 2340-9886. Centro de Estudios Olímpicos de la
Universidad Autónoma de Madrid.
https://doi.org/10.15366/citius2017.10.1.002
Cuesta, J. (1994). Dionisio de la Huerta. Un hombre de
tres siglos.Biografía del creador del Descenso del Sella. Gijón: Martecsa.
Comité Olimpico Español. (2 de noviembre de 2018). Deportistas. Disponible en http://www.coe.es/2012/HOMEDEP2012.nsf/2012FDEPORTISTAN2?OpenForm
El Fielato. (07/08/2017). Fotos de todos los pódium del Sella,
El Fielato y el Nora. Disponible en
http://elfielato.es/deportes/fotos-de-todos-los-podiums-del-sella-2783
Internacional Canoe Federation. (4 de noviembre de 2018). Newsletter canoe marathon racing. Disponible en https://www.canoeicf.com/sites/default/files/ 2018-3_cam_newsletter.pdf.
Isorna, M et al. (2019). Mujer y piragua: estudio de
las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en
modalidades olímpicas. Retos. N 35 pp. 320-325.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66800
Juegos Olimpicos y género. ( 6 de noviembre de 2018).
Historia y Datos de los JJOO y Mujeres. Disponible en http://www.juegosolimpicosygenero.com/p/ historia-de-los-jjoo.html
La Voz de Asturias, 08/08/1965. Diario de Asturias.
La Voz de Asturias, 09/08/1978. Diario de Asturias.
La Voz de Avilés, 07/08/1982. Diario de Avilés
La Nueva España 07/08/1969. Diario
de Asturias.
La Nueva España, 03/08/1975. Diario de Asturias.
La Región, 06/08/1961. Diario de Asturias.
López-Crespo, C. y Castejón-Oliva, F.J. (2017). Mujer y
pintura deportiva: la colección del Consejo Superior de Deportes (España).
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte vol. 17 (65) pp. 101-119. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista65/artrepresentacion779.htm. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.007
Manrique Arribas, J.C. (2018) La actividad físico-deportiva
franquista como intento socializador de la juventud y la mujer. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.
18 (70) pp. 303-329 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista70/artdeporte910.htm. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.007
Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (25 de noviembre de 2017). Anuario de Estadísiticas
Deportivas. Disponible en http://www.mecd.gob.es/redirigeme/?ruta =/ser
vicios -al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios- al-ciudadano mecd/estadisticas/deporte /anuario-deporte/AED-2017/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas _2017.pdf
Martínez, P. (31 de Julio de 2012). “El
origen olímpico del Sella” entrevista a José Manuel Zapico, La Nueva
España. Disponible en http://www.lne.es/verano/2012/07/31/origen-olimpico-sella/1278100.html
Olivera Betrán, J.(2012). Juegos Olímpicos
Londres 2012: la olimpiada de las mujeres. Apunts.
Educación Física y Deportes. n.º 109, 3.er trimestre (julio-septiembre), pp.
7-10. ISSN-1577-4015.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.00
Olympic
International Committee. (22 de noviembre de 2018). Olympic Games.
Disponible en https://www.olympic.org/
Prado González, R. (2006). 70 años del Descenso del
Sella. Gijón: VTP Editorial.
Radio
Televisión Española. (9 de agosto de 2016). Conexión Vintage. Descenso
Internacional del Sella. Disponible en http://www.rtve.es
/alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-descenso-internacional-del-sella/3676180/
Ramírez, G.; Piedra, J.; Ries, F. y Rodríguez, A.R. (2014). La mujer y el
deporte en el cine del siglo XXI (2000-2009). Revista Internacional de Medicina
y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (56) pp. 719-734
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artABFR506.htm
FUENTES ORALES
Luisa María Álvarez Iglesias. Primera palista olímpica española en
Barcelona 1992. Entrevista realizada por la autora en noviembre de 2018.
Mara Santos García. Campeona del Sella en veintidós ocasiones. Entrevista
realizada por la autora en noviembre de 2018.
Begoña Rodríguez Costales. Miembro del Comité de Maratón de la Federación
Internacional. Entrevista realizada por la autora en noviembre de 2018.
Número de citas totales / Total references: 30 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's
own references: 3 (10%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 21 - número 81 - ISSN: 1577-0354